PROGRAMAS Y PROYECTOS EN CURSO

Período 2024-2026

Programa de Incentivos

Título

“GEOGRAFÍA Y DISPUTAS SOCIOTERRITORIALES CONTEMPORÁNEAS: ESTUDIOS INTERESCALARES EN ARGENTINA”

03/D359 

Dirección: Dra. Diana Lan

Objetivo general

Abordar problemas geográficos desde los debates actuales en cada recorte temático, teniendo en cuenta los postulados críticos del desarrollo del conocimiento científico

Proyectos

“Territorio usado, red urbana y modelos de desarrollo en Argentina: relaciones desiguales de poder en los procesos de producción, circulación y consumo”

03/D359 A

Dirección:

Dra. Josefina Di Nucci y Dra. Derlis Parserisas

Objetivo general

Estudiar desde una mirada geográfica crítica las divisiones territoriales del trabajo, involucradas con los diversos usos del territorio en la red urbana y en las ciudades. Se intenta comprender cómo, los modelos de desarrollo –que generan modernizaciones selectivas del territorio- y los diversos actores sociales (sujetos, empresas, colectivos, organizaciones, comunidades locales, entre otros) -que poseen diferentes grados de poder- producen y se vinculan de manera desigual con el territorio, las regiones y los lugares.

Ejes:

En el plano de estudio del territorio, región y macrosistemas técnicos, se propone:

Eje 1: “Modelos de desarrollo, grandes sistemas técnicos y conflictos socioterritoriales en Argentina”.

Integrantes: Álvaro Álvarez, Victoria De estrada, Emiliano Dicosimo, Macarena Haure y Sol D ́Annunzio

En el plano de la estructura urbana y red de ciudades relacionadas principalmente con las funciones de turismo y ocio, se propone:

Eje 2: “Red urbana y sistema turístico de la región de Tandilia”.

Integrantes: María Valeria Capristo, Gustavo Annessi, Celina Dabidos, Leonel Dentaro, Catalina Moles y Romina Martín

En el plano de estudio de las interrelaciones entre territorio, ciudad y circuitos de la economía urbana, se propone:

Eje 3: “Fenómeno urbano, ciudades y circuitos económicos”.

Integrantes: Josefina Di Nucci; Derlis Parserisas, Lucas Ramírez, Guillermo Schiaffino, Esteban Vicente y Martín Varela

“Derecho a la ciudad; género y asimetrías de poder”

03/D359 B

Dirección:

Dra. Diana Lan y Dr. Alejandro Migueltorena

Objetivo general

Estudiar el derecho a la ciudad desde una perspectiva de género, problematizando la relación que se genera entre las asimetrías de poder correspondientes a la producción del espacio urbano y las desigualdades socioespaciales experimentadas por los grupos sociales excluidos, junto a las acciones colectivas que promueven una transformación social en las ciudades medias de Argentina.

Ejes:

Eje 1: Género, espacio y opresiones vividas

El plano de la comprensión de la ciudad y su espacialidad urbana, resignificada por parte de los/as sujetos, que intervienen en las relaciones de poder, las cuales son producto de la intersección de las relaciones humanas: Prácticas espaciales significadas por las relaciones de género, materializadas en desigualdades y violencias atravesadas

Integrantes: Diana Lan, Heder Rocha, Melisa Zubillaga y Luciana Arbeo

Eje 2: Acceso justo al hábitat y acciones colectivas en ciudades medias

Se abordarán específicamente los procesos de mercantilización que prevalecen actualmente en la producción del espacio urbano y la contradicción que dicho fenómeno genera con las reivindicaciones vinculadas con el derecho a la ciudad. En este sentido, se abordarán las acciones colectivas que diferentes organizaciones han llevan a cabo para generar formas alternativas de habitar en las ciudades y desarrollar otras formas de existencia.

Integrantes: Migueltorena Alejandro y Lanusse Lautaro

“Aportes geográficos para el diseño de políticas públicas en ciudades intermedias argentinas utilizando Geotecnologías”

03/D359 C

Dirección:

Dr. Santiago Linares y Dra. Natasha Picone

Objetivo general

Contribuir al desarrollo sostenible de ciudades intermedias argentinas a través de la aplicación de geotecnologías, mediante la exploración de las dimensiones del ambiente urbano, particularmente los riesgos ambientales, clima urbano y servicios ecosistémicos; el abordaje las problemáticas de justicia espacial, desigualdades y políticas públicas; la evaluación de la calidad de vida y salud de la población y; el análisis de los procesos urbanos, el ordenamiento territorial, los cambios de usos y la movilidad, con el fin de proporcionar recomendaciones fundamentadas que favorezcan la toma de decisiones informada y la implementación de acciones orientadas hacia un desarrollo urbano más equitativo, resiliente y sostenible.

Ejes: 

Eje 1: Ambiente urbano: riesgos ambientales, clima urbano, y servicios ecosistémicos

Integrantes:

Dra. Natasha Picone, Dr. Juan Pablo Celemín, Mg. Lorena La Macchia, Mg. Daniella
Franzoia Moss y Mg. María Eugenia Arias.

Colaboradora: Prof. Martina Álvarez

Eje 2: Justicia espacial, calidad de vida, salud y políticas públicas

Integrantes:

Dr. Santiago Linares, Dr. Guillermo Velázquez, Dr. Juan Pablo Celemín, Dr. Fernando
Manzano, Dra. Claudia Mikkelsen, , Dra. Adela Tisnés, Mg. Inés Rosso, Tca. Josefina Pedicino.

Colaboradora:

Tca. Ayelen Barón Prato y Julia Landa.

Eje 3: Procesos urbanos, ordenamiento territorial y movilidad

Integrantes:

Dr. Santiago Linares (Director), Mg. Lorena La Macchia, Prof. Ignacio Iturrioz y Tco. Mauro Ortmann.

Colaboradores:

Prof. María Emilia Bellusci, Tco. Hernán Rodríguez y Tco. Tomás
Allisiardi.

 

“Los desafíos de la investigación y la enseñanza de la geografía, ante las complejidades ambientales y territoriales en devenir”

03/D359 D

Dirección:

Prof. Sandra Gómez y Dr. Jorge Lapena

Objetivos generales

  • Investigar los problemas ambientales en el inicio de la nueva década, para consolidar la formación docente, la investigación, la extensión y las experiencias de práctica docente, en el abordaje disciplinar y transdisciplinar de los nuevos retos de la agenda ambiental a diferentes escalas de análisis.
  • Debatir y reflexionar sobre las potencias del espacio y lo espacial, desde el amplio universo de lenguajes y metodologías, de contenidos, de temas y cuestiones relacionadas con las problemáticas ambientales, que han contribuido con sus aportes y abordajes al conocimiento geográfico académico y escolar, especialmente orientado a la educación ambiental.
  • Reconocer los diferentes contextos territoriales de los cambios económicos de los ambientes vulnerables, para determinar aristas especiales en cuanto a riesgos y problemas ambientales recurrentes en usos del suelo y las modalidades de producción, a diferentes escalas geográficas.
  • Establecer diagnósticos territoriales que involucren la injerencia o vinculación de la dimensión ambiental, en aras de contribuir con ejes o lineamientos de propuestas en cada ámbito e instancia decisional en lo que respecta a las políticas públicas en el marco del ordenamiento territorial.

Integrantes: Sandra Gómez, Jorge Lapena, Alves de Castro María Victoria, Marina Lapenda, Lucía Mateucci, Silvia Fernández, Natalia Vuksinik, Andrea Salla, Cuello, D. y Luis Ramírez