30 años CIG

“30 años construyendo investigación geográfica para la transformación social”

Bajo el lema: “30 años construyendo investigación geográfica para la transformación social”, el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) festejó sus 30 años.

Esta frase, resume e identifica los ejes alrededor de los cuales trabaja desde hace 30 años el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG), núcleo de la Facultad de Ciencias Humanas y centro integrante del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS, CONICET/UNCPBA).

El Centro de Investigaciones Geográficas atravesó diversas etapas en las que la disciplina geográfica se ha transformado en su perspectiva, temáticas, usos y metodologías, su compromiso con la realidad y su relación interdisciplinaria. Este Centro, que es resultado de esas diferentes etapas y de esos cambios epistemológicos y temáticos, en la actualidad es un importante núcleo de investigaciones, consecuencia del trabajo de sus equipos de investigación.

La fecha del 15 de noviembre alude a la nota de solicitud de creación, dirigida en 1993 a la entonces decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Silvia Quintanar. En ella se solicita la fundación del Centro, la cual fue aprobada en 1994. Esa nota que podemos tomar como acta fundacional, señala que el núcleo surge de tres programas dirigidos por docentes del Departamento de Geografía: “Industria y cambio tecnológico” dirigido Diana Lan; “Procesamiento de información y estudios de población” dirigido por Guillermo Velázquez y Hernán Otero; y “Estudios ambientales” dirigido por Alejandro Dillon.

Actualmente, el CIG es un núcleo de actividades científico-tecnológicas que tiene como eje central los estudios territoriales desde diversas temáticas. Su disciplina principal ha sido y es la Geografía, pero, dada la integración de esta disciplina en las Ciencias Sociales, se han ido desarrollando algunos campos de investigación con características transdisciplinares aunque con el eje central en las problemáticas territoriales. Entre las principales temáticas se pueden mencionar las desarrolladas alrededor de las desigualdades socioterritoriales, la economía urbana, ambiente y sociedad, género y territorio, aplicaciones de las tecnologías de la información geográfica y los modelos de simulación, la investigación y enseñanza de la geografía, el hábitat y la vivienda, los conflictos socioterritoriales, las redes urbanas y la urbanización en ciudades medias, la geografía y los pueblos originarios.

Estas temáticas son actualmente abordadas en un programa de incentivos dirigido por Diana Lan que cuenta con 4 proyectos cuyos directores y directoras son: Santiago Linares y Natasha PiconeSandra Gómez y Jorge Lapena; Josefina Di Nucci y Derlis Parserisas, y Diana Lan y Alejandro Migueltorena.

Resulta interesante señalar que el primer trabajo colectivo del CIG para la ciudad, la Serie Atlas de Tandil: sociedad y territorio, fue resultado de un convenio de colaboración con el Eco de Tandil, para publicar fascículos mensuales denominados Tandil: Sociedad y Territorio entre los años 1996 y 1997. Este trabajo dio como resultado la publicación del libro “Tandil al fin del milenio” publicado en 1998, el cual continúa siendo una obra de referencia.

El programa antes mencionado de Velázquez y Otero, derivó en el proyecto de calidad de vida del Dr. Guillermo Velázquez, con una larga trayectoria hasta nuestros días por donde pasaron y trabajan aún importantes investigadores/as y donde tuvo una central participación la docente-investigadora Dra. Maricel García. La importancia de esa temática, el grupo de investigación local y las redes que se iban conformando derivó en 1998 en el IV Seminario Internacional de calidad de vida urbana, con participación de investigadores de Latinoamérica y Europa y que contó con la presencia del Dr. Milton Santos. Este proyecto y sus investigadores/as sigue siendo central y desde hace unos años el ICV (índice de calidad de vida) se ha convertido en una tecnología licenciada actualmente por las unidades ejecutoras IGEHCS e ISISTAN del Centro Científico CONICET Tandil.

Por su parte, el proyecto de Industria, fue creciendo y fortaleciéndose, con importantes resultados entre los que nos gustaría destacar la tesis de doctorado en geografía de José María Basconcelo en la Universidad de la Sorbone, el desarrollo de un  importante impacto en el medio y en sus vinculaciones con la investigación y la transferencia, resultando centrales los Relevamientos industriales de Tandil, en los años, 1994, 2002 y 2013.

Otro hito de importancia nodal en el CIG ha sido la edición desde el año 2000 de la publicación científica periódica, Estudios Socioterritoriales. Se trata de una revista de relevancia en el ámbito de la Geografía que tiene como objetivo realizar aportes en la difusión de las investigaciones y estudios socioterritoriales que promuevan la reflexión teórica y el debate académico, a efectos de contribuir a la construcción del pensamiento geográfico en general, y de las ciencias sociales (preferentemente con una perspectiva territorial). Esta publicación forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas e integra varias indexaciones y bases de datos.

Otro hito fundamental fue que, a partir del año 2012, el CIG (dirigido por el Dr. Guillermo Velázquez en ese momento), junto al Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS, dirigido entonces por el Dr. Daniel Míguez), integran el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS), unidad ejecutora de doble dependencia CONICET/UNCPBA. Es para el CIG de enorme importancia esta vinculación que lo jerarquiza y ha sido de sustancial apoyo para el crecimiento sostenido de muchas de sus actividades. El Proyecto Unidad Ejecutora, denominado “Configuración y reconfiguración socioterritorial de la Argentina en tiempos del Bicentenario”, es un proyecto integrador y articulador y su producción editorial, el “Atlas histórico y geográfico de Argentina”, es una obra fundamental que ya cuenta con los primeros cinco tomos editados y que se encuentra en desarrollo actualmente.

El CIG además desarrolla proyectos de transferencia y vinculación con organismos del gobierno nacional, provincial/es y municipales. Vinculado con este marco investigadores/as del CIG participan de una gran cantidad de proyectos de extensión, mostrando y reforzando la vocación de investigación-extensión del Centro. Una importante cantidad de proyectos de extensión se encuentran vinculados a las temáticas: hábitat y derecho a la ciudad; cartografía social; espacios del miedo; relevamiento de productores fruti-hortícolas; geografías vividas; opresiones y resignificación de género; consumo saludable y festival agroecológico; usos de las plantas silvestres en Tandil, percepción de riesgo de las minas de arena y Sendero Pampa, entre otros.

Otro aporte del CIG es la promoción y realización de actividades y eventos científicos, que se han constituido como espacios significativos en el desarrollo de la geografía como disciplina en particular y de las ciencias sociales y humanas en general, contribuyendo al desarrollo de la comunidad geográfica y a la consolidación de grupos de trabajo vinculados a los estudios socioterritoriales.  Es importante destacar, sobre todo, el sostenimiento de las Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina (JONIGA) y las Jornadas de Investigación y extensión del Centro de Investigaciones Geográficas.

Resulta significativo también mencionar la vinculación con el doctorado de geografía de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de un convenio de colaboración entre la FHyCE de la UNLP y la FCH-UNCPBA, con el Departamento y Carrera de Geografía y el CIG. Este convenio de colaboración, ha sido importante para el crecimiento de nuestro Centro por la conformación de la planta estable del doctorado (que recientemente posee la categoría A de CONEAU) y del Comité asesor. En este último año hemos puesto en funcionamiento el Consejo Interno del CIG y recientemente realizamos la presentación a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires como centro asociado simple, como ya son otros NACTs de la Facultad de Ciencias Humanas.

En lo referido a los recursos humanos, en la actualidad el CIG cuenta con investigadores/as de larga trayectoria, investigadores/as en formación y colaboradores; además, de una gran cantidad de becarios/as de grado y postgrado e investigadores/as que garantizan el crecimiento sostenido y renovación en las próximas generaciones.

Gracias a tod@s por haber compartido este gran acontecimiento y por muchos años de ciencia crítica y comprometida!!!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *