PRONUNCIAMIENTO ANTE EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

El Comité Organizador del IV Seminario Latinoamericano de Geografía Género y Sexualidades, por acuerdo mayoritario, ha decidido pronunciar su enérgico repudio al golpe de Estado perpetrado contra el gobierno legítimo de Evo Morales en el Estado Plurinacional de Bolivia. Como parte de una comunidad académica que abraza el respeto a las instituciones democráticas y sobre todo a los derechos humanos, denunciamos la escalada extrema de violencia desatada contra les miembros del MAS en particular y contra el pueblo boliviano en general por parte de organizaciones de extrema derecha cuyo único objetivo es restaurar el poder colonial, patriarcal y elitista.

Tandil, Argentina, 13 de noviembre de 2019

Pronunciamiento del Comité Organizador del “IV Seminario Latinoamericano de Geografía Género y
Sexualidades”, ante el Golpe de Estado en Bolivia

El Comité Organizador del IV Seminario Latinoamericano de Geografía Género y Sexualidades, por acuerdo mayoritario, ha decidido pronunciar su enérgico repudio al golpe de Estado perpetrado contra el gobierno legítimo de Evo Morales en el Estado Plurinacional de Bolivia. Como parte de una comunidad académica que abraza el respeto a las instituciones democráticas y sobre todo a los derechos humanos, denunciamos la escalada extrema de violencia desatada contra les miembros del MAS en particular y contra el pueblo boliviano en general por parte de organizaciones de extrema derecha cuyo único objetivo es
restaurar el poder colonial, patriarcal y elitista.
Desde el golpe de Estado en Honduras a Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009, la región se sumergió en un
nuevo ciclo de violencia política impulsado por los mismos grupos de derecha que años después
destituyeron al gobierno paraguayo de Fernando Lugo, intentaron un golpe de Estado en Ecuador, y
destituyeron a Dilma Rousseff en Brasil en un proceso que continuó con el encarcelamiento del principal
referente político del país, Lula Da Silva, y posibilitó la elección presidencial de Jair Bolsonaro, quién
asume este año.
En este contexto de desestabilización a los gobiernos progresistas de la región es imprescindible recordar
que según los datos de la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística, Bolivia ha conseguido
pasar de un nivel de pobreza del 60% en el año 2006 al 36,4% para finales del 2017, cifra que supone el
nivel histórico más bajo del país. En cuanto a la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini, ésta
se ha reducido desde el 0,60 hasta el 0,47 entre el año 2006 y el 2014. El Ministerio de Educación afirma
que desde el año 2006 al año 2018, se ha reducido la deserción escolar en primaria desde el 6,5% al 1,8%,
mientras que en la educación secundaria la reducción ha sido del 8,5% al 4%.
Bolivia es el país suramericano que mayor crecimiento económico ha experimentado, incluso manteniendo
un ritmo por encima del 4% a pesar del contexto de debilidad regional que se atraviesa en los últimos años.
El golpe de estado en el país Andino no responde entonces a la situación económica y social, ni a un
presunto fraude electoral, pues el presidente accedió a convocar a nuevos comicios inclusive sin su
participación; responde, por el contrario, a una avanzada internacional que busca por todos los medios
socavar los importantes logros en materia de democratización, igualdad social y desarrollo económico en los
últimos trece años. El objetivo es el alineamiento de Bolivia a los intereses de las grandes corporaciones, el
saqueo de sus recursos y el debilitamiento de la soberanía popular.
Se ha iniciado una salvaje persecución contra movimientos sociales, colectivas feministas, dirigentes
comunitarios, campesinos e indígenas, que no cesa pese a la renuncia de Evo. El fascismo avanza de manera
alarmante en nuestra región.
Ante esta situación, el Comité Organizador del Seminario, declara que no es casual que las destituciones
hayan sido hacia presidencias que representaban a poblaciones oprimidas históricamente: indígenas, mujeres
y trabajadores/as, categorías de interseccionalidad que reivindican las geografías feministas.
Es por ello que hacemos un llamado a la comunidad académica para contribuir a la búsqueda de alternativas
que respeten la institucionalidad del país, salvaguarden las conquistas alcanzadas por su pueblo, defiendan la
democracia, detengan la violencia y las injerencias externas.
Quienes participamos de este evento, provenientes de distintos países de la región, pedimos a las diferentes
autoridades nacionales y a los organismos internacionales que se pronuncien contra la violencia y la
persecución que están sufriendo les dirigentes y las personas que integran el gobierno democráticamente
elegido, y que se garanticen la vigencia de los derechos humanos y la integridad del pueblo boliviano.
NUNCA MÁS GOLPES DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA.
NI UN PASO ATRÁS